5 herramientas útiles para hacer fact-checking

Los procesos tradicionales y manuales de verificación de datos son cosa del pasado. Hoy, la inteligencia artificial permite analizar millones de datos en décimas de segundos

Para contar buenas historias, reales y transparentes, los periodistas siempre han tenido que contrastar fuentes de información y verificar los datos de un artículo antes de su publicación. Con la implantación de Internet y el uso generalizado de redes sociales, nuestros dispositivos reciben grandes cantidades de fake news y de desinformación, lo que requiere una mayor precisión y un mayor trabajo por parte de los periodistas.

Pero este proceso de verificación de datos o fact-checking está dejando de ser una tarea ardua y extensa para convertirse en un proceso instantáneo y automático gracias a la inteligencia artificial. En este artículo os enseñamos 5 herramientas gratuitas desarrolladas mediante IA que pueden facilitar y acelerar vuestras tareas de fact-checking.

Pinpoint

En 2020, Google desarrolló una herramienta que, a pesar de no realizar tareas de verificación de por sí, agiliza el trabajo de los periodistas a la hora de realizar búsquedas de datos bajo criterios específicos. Es Pinpoint, y la gran compañía la incluyó, junto con otras herramientas para periodistas, dentro del Journalist Studio.

Es una herramienta gratuita (con cursos en Google News Initiative) que ayuda a los profesionales a ser más eficientes: permite realizar búsquedas y manejar cientos de miles de datos de diferentes documentos (tanto audio, como texto, imágenes o emails). Además, no solo busca aquellas palabras que le especifiquemos, sino que también encuentra sus sinónimos o las clasifica por personas, organizaciones y ubicaciones.

Además, parece que la IA de la herramienta va más allá y transcribe audios al mismo tiempo que filtra la información más relevante para el redactor. En caso de necesitarlo, también aporta información de los metadatos de las imágenes que indiquemos. Según Google, Pinpoint permite al redactor ahorrar tiempo y esfuerzo para focalizarse en la historia. 

Factmata

Continuamos con otro proyecto respaldado por Google News Initiative: Factmata. Se trata de una startup inglesa que, con la ayuda de los fondos Digital News Innovation de 2016, ha dirigido todos sus esfuerzos a crear una plataforma de fact-checking

Factmata identifica y clasifica contenido según si es perjudicial, cuestionable o bueno. Es decir, si es negativo o positivo. Realiza escuchas en redes sociales para identificar narrativas e influencias de las marcas, monitorea la información para lograr que sea segura y diversa y ayuda a las empresas a combatir contenido dañino. “Para luchar contra la desinformación, es necesario saber dónde están, quién crea las fake news y cómo impactan en la marca o la audiencia”, indican en su web.

La herramienta proporciona una prueba gratis de 7 días. Tras la inscripción, nos permite elegir las palabras clave que queremos buscar, las fuentes de datos (redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram, Reddit o artículos) y los periodos o las fechas en los que queramos realizar nuestra investigación. Desde su web afirman que Factmata “es 10 veces más rápido que el análisis humano”.

FactStream

Dejamos a Google a un lado para centrarnos en el Duke University Reporters’ Lab, un laboratorio de la universidad estadounidense que, dentro de su proyecto Tech & Check Cooperative, desarrolló FactStream. Su idea es “utilizar la automatización para ayudar a verificadores de información a hacer su trabajo y a ampliar su audiencia”.

Esta herramienta está enfocada a verificar datos de grandes eventos políticos estadounidenses, pero también a destapar fake news de publicaciones en redes o entrevistas a políticos. Comparte los resultados a través de una aplicación y también retransmite los eventos en directo para contestar dudas en tiempo real.

La app es gratuita y trabaja con The Washington Post, Factcheck.org y Politifact para resolver las dudas sobre si un contenido es verídico.

Una vez que nos descargamos la aplicación, nos muestra publicaciones de redes sociales, entrevistas a políticos o incluso imágenes, y nos indica si es contenido muy falso, falso, un poco falso (o engañoso), medio verídico o si los expertos están de acuerdo, entre otras opciones.

Fakebox

De nuevo en el ámbito estadounidense, una empresa desarrolladora de IA llamada Veritone ha creado una serie de herramientas para hacer llegar las funcionalidades del machine learning de una manera simple y eficaz. Una de ellas es Fakebox, la cual analiza artículos informativos para comprobar su veracidad.

Para utilizar el paquete Machine Box (dentro del cual se encuentra Fakebox) solo hay que seguir los pasos de su web. Esta herramienta es gratuita para los usuarios y Veritone envía una clave de acceso para poder probarla una vez que nos suscribimos.  

Fakebox analiza aspectos de los artículos como el título, el contenido y la URL, y también extrae entidades y palabras clave de los mismos. En su web, los creadores afirman que “puede revisar millones de artículos de una forma rápida para ayudar a limpiar el feed, analizar la estrategia de colocación de anuncios o seleccionar la calidad del contenido que publica”.

InVid

Saltamos el charco para analizar InVid (In Video Veritas), un proyecto integrado dentro del marco Horizonte Europeo 2020 y cuya función principal es “detectar, autenticar y verificar la confiabilidad y precisión de los archivos de vídeos”, con especial atención a los vídeos difundidos en redes sociales.

Crearon esta plataforma destinada a redacciones, agencias de noticias, periódicos y editores para evitar grandes esfuerzos por comprobar si pueden confiar en la veracidad de los vídeos y para facilitar la comunicación con los dueños (con el objetivo de pedir permiso para reutilizar el material). Aporta información de los metadatos y comprueba si los vídeos han sido manipulados o editados.

Para utilizarla, como indican en su web, hay que descargar la aplicación en el ordenador, en el móvil o añadirla como extensión a Chrome. Permite diversas funcionalidades: analizar todos los metadatos (likes, dislikes, duración, canal, fecha…), realizar búsquedas inversas de fotogramas, búsquedas acotadas en Twitter, ampliar los fotogramas, conocer su geolocalización o utilizar filtros para comprobar si la imagen ha sido editada.

Estas han sido tan solo 5 de las muchas iniciativas que se están desarrollando en el sector periodístico global. Laboratorios, universidades, pequeñas empresas o grandes medios de comunicación están destinando grandes esfuerzos para desarrollar inteligencia artificial que verifique información y combata las fake news. Pero también para agilizar las tareas de los periodistas, quienes ya pueden —y deben— relegar las tareas automáticas a las máquinas y poner el foco en contar buenas historias.


Deja un comentario